Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de octubre de 2016

La importancia de seguir soñando

ALL THIS IS A DREAM. Still examine it by a few experiments. Nothing is too wonderful to be true, if it be consistent with the laws of nature - Michael Faraday

Vivimos en un mundo donde por un lado se nos exhorta a soñar desde pequeños, abordar pensamientos que lleguen a nuestra cabeza, tener una mente creativa, despierta, cuestionar todo a nuestro alrededor, apasionarnos, contemplar, pensar fuera de la caja, atrevernos a ir por más y no conformarnos hasta llegar a una conclusión. Por otro lado en un mundo muy práctico donde todo lo no funcional tiende a desecharse, todo se espera de forma inmediata, tenemos miedo al cambio, queremos soluciones confiables, con un resultado predecible, donde si tu pensamiento parece que no lleva a nada útil es mejor dejar de invertir tiempo en él, donde se espera una aceptación y en gran parte resignación a un estado actual. Soñar se liga a un tipo de gente, un tipo de profesión, generalmente involucrada al arte o ciencia, gente que se sacrifica por ese sueño, visto como una causa perdida, con un empleo mal pagado y pocas oportunidades, dejando a otros profesionistas tareas prácticas, repetitivas y funcionales.

Soñar se ve como un defecto y una virtud, se condena a la gente que pasa su tiempo soñando, por no aceptar su realidad presente y actuar conforme a lo más lógico o inmediato, pero al mismo tiempo se enaltece al que nunca se rindió hasta conseguir su sueño, podría decirse que todo el juicio recae en si conseguiste tu objetivo.

La ingeniería es un ejemplo perfecto donde podemos ver esta dualidad de pensamiento convivir todo el tiempo. Debido a su naturaleza tanto creativa, como práctica.
 
El objetivo de la ingeniería es dar soluciones, ya sea mediante un programa, un circuito, una máquina o un sistema, lo que se requiere es resolver un problema. El modelo económico en el que vivimos nos obliga a que dichas soluciones sean inmediatas, pero al mismo tiempo "perfectas", es decir seguras, robustas, probadas, funcionales, vendibles. Lo que lleva a que el ingeniero en el mayor de los casos tome un papel de implementador, ya que entre mayor creación de soluciones propias, existirá mayor tiempo de desarrollo y mayor riesgo de errores durante el despliegue de la solución. Siempre existe cierto código o circuito que se tiene que realizar a la medida para armar dichas soluciones, pero es lógico implementar soluciones ya hechas debido al nulo valor agregado que implica crearlas desde cero todo el tiempo.

Innovar, crear algo de valor e implementarlo, es difícil, es tardado, es fracasar todas las veces, hasta que lo logras, es un proceso de investigación y desarrollo bastante tardado que en el mejor de los casos llega a una solución imperfecta. Por lo que la inversión en estos proyectos es poco común y donde se ha vuelto un lujo el poder participar. Sin embargo es un proceso necesario, que si es llevado de buena forma puede ser redituable.

Es lógico que una empresa dedicada a la innovación requiere un flujo de productos rápido, vivimos en un mundo capitalista con inversión privada y debemos dar respuestas a dicha inversión. Por lo que existen ciertas herramientas que nos ayudan a crear productos nuevos de forma más ágil y confiable que esperar a que nos llegue inspiración. Como el caso de Design Thinking y la implementación de metodologías como lean startup para la creación de nuevos productos. Sin embardo, estas herramientas no nos ayudan a eliminar problemas referentes al estado de la solución, como su susceptibilidad a fallas o diseños poco perfeccionados, problemas que solo serán eliminados al ir puliendo el producto con el tiempo. Es decir, una empresa dedicada a crear, jamas tendrá un producto tan pulido como una empresa dedicada a la implementación y competir con estas empresas generará que tengas una solución más cara, más tardada y más susceptible a fallas.

Debido a estos desafíos es necesario que las empresas en estas ramas tengan distintas fuentes de ingresos. Cuando el cliente tiene un problema especifico que se desea solucionar, se debe evitar crear soluciones nuevas por lo mencionado previamente, es mejor impartir procesos que ayuden a crear innovación, examinar el problema y enfocar la solución en cambiar la estrategia, perspectiva y la forma en la que se atacaba el problema, buscar los problemas raíz, crear soluciones con sistemas ya desarrollados, enfocándonos en su lógica, intercomunicación y arquitectura. En el caso de crear soluciones propias es necesario tener un ciclo, donde existan productos maduros para su implementación y a la par se debe tener un equipo encargado en crear nuevos productos, los cuales pasaran por una serie de pruebas antes de volverse productos maduros y puedan ser implementados.

Los ciclos de creación de soluciones o productos nuevos puede seguir la metodología lean startup y herramientas como Business Model Canvas, lo que nos genera visibilidad en el estado del producto, necesidad que cubre, mercado que ataca, costo de producción  y flexibilidad para cambiar y crear una solución con la mayor posibilidad de éxito en el mercado a través de sus iteraciones.

Estas metodologías son utilizadas en empresas como Samsung para crear sus productos nuevos y aseguran una innovación y liberación de productos constante y hasta cierto punto de forma segura (como el caso del Galaxy Note 7). Sin embargo este proceso de innovación tiene una limitante en lo que puede lograr. Este proceso necesita saber cual es tu objetivo, que es lo que deseas solucionar y que herramientas y soluciones utilizaras para ello, es decir es el resultado de la implementación de sistemas y bloques de solución ya hechos, con un problema que sabes que puede ser resuelto.

Uno de los principales problemas que existen con la gente creativa es cuando les preguntan por la funcionalidad de su proyecto. ¿cómo se puede utilizar lo que estas realizando? ¿cuanto cuesta? ¿Que planeas lograr con eso? Una respuesta muy habitual es "no se" lo cual es considerado como algo malo, algo que genera demasiado riesgo invertir, que no ha sido investigado, ni validado. Lo cual es cierto, pero realmente no es una respuesta incorrecta. Muchas veces cuando no se tiene un problema tan especifico a solucionar o todavía no existen herramientas y productos que faciliten su creación quiere decir que es una linea de investigación bastante nueva, que todavía no esta lo suficientemente entendida para saber como aplicarla, con preguntas realmente valiosas que generan un verdadero avance en nuestra sociedad. Los experimentos de Faraday nunca tuvieron la intención de convertirse en la base para las telecomunicaciones modernas, simplemente vio un patrón entre la luz, electricidad y magnetismo. Einstein nunca pensó en vender sistemas de navegación a la gente, su objetivo era resolver huecos que tenia la ley de gravedad tradicional. Cuando un pensamiento llega a tu cabeza y tienes la capacidad de crear o de entender algo, la satisfacción de entenderlo es tu único móvil y eso puede ser difícil de entender si se piensa ganar dinero a través de la innovación, pero son las ideas que más innovación generan a largo plazo.

Implementar soluciones no es menos importante que crear. Para poder implementar se debe perfeccionar, se debe tener soluciones confiables. Podemos ver todo el conocimiento por descubrir como una cueva oscura, soñar y crear es ir iluminando la cueva, perfeccionar es mantener el fuego. Sin iluminar más partes de la cueva nos quedaremos con un espacio limitado y no existirá ningún progreso, pero si solo se dedica a iluminar, se perderá todo lo explorado previamente. De igual forma si solo nos dedicamos a soñar y crear estaremos limitados por la propia fiabilidad de nuestras herramientas, lo que conlleva irónicamente a un avance más lento.

Una empresa de innovación se encuentra en la mitad del espectro, debido a la competencia no puede centrarse en implementar una única solución, pero puede implementar soluciones rápidas, robustas, con productos y soluciones ya creadas que generen un flujo continuo de capital. No puede darse el lujo de frenarse en investigaciones que no lleguen a soluciones aplicables a corto plazo, debe crear  soluciones nuevas producto de desarrollo continuo. Pero en forma paralela a estos dos frentes, debe darse la oportunidad de soñar, de crear sin ninguna objetivo, ni justificación aparente más que por pasión. Lo que puede llevar a algo tangible y aplicable o solo al desarrollo creativo de la persona.

Soñar y crear no es especifico para científicos, artistas, ni ingenieros, el proceso creativo es natural en el ser humano y debe ser explotado por todos, existen pocas sensaciones comparables a lograr comprender algo, lo cual he sentido desde crear la arquitectura de un proyecto en mi cabeza, armar un circuito y verlo funcionando por primera vez, entender un concepto físico, poder aplicarlo aunque solo sea teóricamente o escuchar una pieza de música, contemplar una pintura u observar una obra de teatro y entender y sentir su mensaje. Cualquier persona tiene que permitirse soñar, preguntarse cosas y situaciones sin una respuesta inmediata o aparente, dejarse maravillar, llegar a su barrera de conocimiento y percepción y decir "no se" "no lo entiendo" y sentirse bien en no saberlo, no sentirse insignificantes, si no maravillarse con todo lo que puede ser logrado, todo lo que su mente puede llegar a crear, a comprender y contemplar, simplemente al dejar su mente llevarse, sin ninguna atadura, ni objetivo alguno. Al igual que soñar no depende de ciertas profesiones, todos realizamos arte, ciencia o ingeniería en nuestra vida cotidiana y no debemos sentirnos abrumados o incapaces de hacerlo, para mi la ciencia es un método para buscar la verdad, el arte una forma de expresar y darle un sentido particular a algún objeto, proceso o concepto, la ingeniería una forma de resolver problemas, eso no nos hace artistas, científicos o ingenieros, pero nos permite a todos soñar, comprender y crear.

Soñar te inspira a entrar a lo desconocido, a crear, a descubrir, a un proceso que conlleva mucho tiempo, experimentación, fracasos, soluciones imperfectas, caminos sin salida, soluciones inútiles o teóricas. Pero también nos lleva a maravillarnos, a ponernos la piel china al ver posibilidades hasta ese momento ocultas, armar un rompecabezas mental que de pronto tiene lógica. Es dejarte llevar por tu musa y observar lo que tiene que decirte, a veces con un objetivo claro, a veces simplemente para asombrarnos. Soñar es trascender de lo funcional e inmediato, es ser un espectador que poco a poco ve un panorama completo. Es investigar, entender, expresar, contemplar y maravillarse. Es superarnos, nos lleva a materializar pensamientos, construir paso a paso todo lo que será, entender concepto por concepto todo lo que es. Soñar nos impulsa, nos da un motivo como seres humanos, un legado, nos hace conectarnos con algo mas grande, es la ultima forma de unir tu individualidad, tu pensamiento único, con lo universal, la verdad, con el cosmos.


miércoles, 5 de octubre de 2016

Innibit - Servicios, Tecnología -

En una anterior entrada de nuestro blog, se platicó el enfoque de innovación de Innbit.

Para nosotros, la tecnología de información es fundamental para poder sustentar la ventaja competitiva de las soluciones de negocio, tus innovaciones.

Para este fin, nos hemos especializado en varios tópicos:

  • Innovación y técnicas como Lego Serious Play 
  • Mejores prácticas como TOGAF, Scrum, DevOps, Kanban
  • Cloud Computing y nubes públicas como AWS, IBM Bluemix, IBM Softlayer, Google Apps, Google Cloud, Microsoft Azure, OpenStack
  • Desarrollo de Aplicaciones móviles  sobre plataforma iOS, Android
  • Desarrollo de Aplicaciones Web - principalmente con Ruby on Rails, Node.js Java, .NET -
  • Middleware - soluciones de integración de Oracle, IBM y software abierto -
  • Ciencia de datos - Bases de datos relacionales, NoSQL, R, DataWarehouse, Data streaming -
  • Aprendizaje Máquina con IBM Watson
  • Redes sociales - integrar tus sistemas de información con redes sociales como Facebook, Twitter y Google
Con nuestros servicios, tenemos como objetivo ayudarte a que nuestro conocimiento esté a tu disposición. Los hemos agrupado de acuerdo a las fases en las que tu innovación se encuentra.

¿Quiero empezar a innovar pero no se el método? Nuestro método llamado SwitchIt está enfocado a que vivas la experiencia de innovación y dejar a tu equipo habilitado a que adquiera la disciplina.  

¿ Tengo ya un plan de negocio y definida mi innovación pero debo dar certidumbre a su implantación? Nuestro método RabbIt está enfocado a que las mejores prácticas como arquitectura empresarial, administración de proyectos y gestión de servicios se puedan utilizar para que tu solución de negocio se enriquezca y eliminar riesgos y habilitar a tus equipos de construcción a seguir una disciplina enfocada.

¿Tengo mi producto ya diseñado pero no tengo habilidades para construirlo? Nuestro método BrickIt conjunta técnicas de ingeniería de software y la combinación de tecnología de nube, móvil, web y ciencia de datos para soportar los requerimientos de tu innovación

¿Tengo mi producto ya construido pero no tengo suficiente infraestructura y un equipo de operación para escalarlo y entregarlo como servicio? Nuestro método DPloyIt te ofrece el diseño, configuración y despliegue de tu solución en nubes públicas y utilizando técnicas de DevOps para habilitar a tus desarrolladores para que automaticen muchos procedimientos operativos. Adicional te podemos proveer de grupos de especialistas para instalar, configurar y administrar la plataforma de software. Y también podemos establecer una mesa de servicios. 

¿Tengo mi producto ya construido pero no tengo una estrategia de mercadotecnia?Nuestro método Mkt360 te ayuda a establecer la mercadotecnia de tu innovación y utilizando redes sociales, apoyarte en la captación, relación y atención con tus clientes, y utilizando técnicas de ciencia de datos para realizar análisis de mercados y comportamiento de clientes.

En Innbit te podemos acompañar desde la concepción de la idea hasta operar tu solución y bajo un enfoque de hacerlo "Todo como Servicio" ( X as a Service)


La ecuación de la innovación

Innbit fue concebido cuando identificamos la necesidad en las organizaciones de tener compañías que se dedicaran a entender sus problemas y buscar soluciones que den impacto a negocio.

Principalmente en el ámbito de Tecnología de Información, existen historias en las cuales se ha adquirido e implantado software pero sin identificar los verdaderos impactos al negocio; y con capacitación a equipos de trabajo, promesas de solucionar problemas de la organización, pero que al final no se acaban concretando.

La innovación de Innbit es no enfocarnos a vender productos y buscar de manera desesperada clientes que nos lo compren.

Tomando las prácticas de innovación, nuestro enfoque es ir primero a tu compañía y lograr la empatía para entender tus problemas de negocio.

Una vez identificadas tus necesidades, empezamos a generar ideas para resolverlos y ayudarte a identificar la viabilidad de esas ideas para convertirlas en innovación.

El primer paso, es que la idea desde una perspectiva interna siempre es la mejor, es bonita, buena y barata. Sin embargo un principio fundamental de la innovación es colaborar con personas de diversas disciplinas y formaciones y que empiecen a quitarte la venda de tus ojos y de manera positiva te den críticas para que tu idea sea mejorada o se amplíe su alcance o mejor no continuarla.

A esto último muchas personas le temen, lo ven como una falla. Pero eso es muy importante que en los proyectos de innovación se identifiquen de manera temprana antes de empezar a desperdiciar recursos tan valiosos como el dinero, las personas y el tiempo.

En esta fase, lo que vamos a poder indicarte es que tu idea es viable de ser usada por clientes - pueden ser externos o internos a tu organización - y la manera de como entender y segmentar - . Una vez que la idea tiene un grupo de clientes identificados, te ayudamos a identificar el valor de la idea, que es lo que la hace única a tu cliente, que necesidad le satisface. Si no tiene un valor adecuado, es necesario plantear la idea o enriquecerla para que tenga un impacto positivo. Idea, mas clientes mas valor ya permite identificar una innovación; pero también es necesario aterrizar la manera como los clientes van a consumir el producto o servicio que resulte.

A veces mucha gente tiene bien definida la idea, el mercado, lo que están cubriendo de necesidad, pero se topan con regulaciones, normatividad o reglamentos. Esto pasa tanto en sector privado o público. A veces puede tardar un año para que te puedan comprar. Si no tienes ese tiempo, de nuevo es importante reformular la idea Y lo mas importante, si ya tienes idea, clientes, valor, modelo de adquisición; es vital preguntar cuál es el modelo de negocio y como se va hacer dinero de la idea.




En un mundo ideal, y que siempre es la tentación de los que quieren innovar, se desprecia mucho el tema del dinero como algo no vital. Pero es lo que va alimentar todo y permitir que el equipo que elabora el producto/servicio tenga un sueldo diario y esté motivado a seguir innovando.

Idea + Clientes + Valor + Adquisición + Modelo de ingresos; ya es casi pero ahora es importante identificar todos los supuestos de la idea son reales y definir el valor de negocio mínimo del producto/servicio. Se debe probar en la realidad, con los clientes, que la idea es utilizable. No se trata de hacer un prototipo, se trata de explicar la idea y ver que si la quiera el cliente. O en términos llanos: "demostrar que la comida del perro se la va comer el canino".

Clientes + Valor + Adquisición + Modelo de ingresos + Diseño del producto ya está a punto de llamarse en una innovación y que se está alcanzando a plasmar para pedir el apoyo financiero a los inversionistas. Sin embargo es necesario demostrar que la idea va a escalar, que no solo es para un tiempo pequeño.sino que se van a poder conquistar otros mercados y aquí se desarrolla el plan de negocio.





Con esto, te ayudamos a que vayas con los altos mandos de tu organización o puedas ir con inversionistas y de una manera razonada les puedas demostrar que tu idea es una innovación que va redituar en un ingreso económico y va querer ser consumida.

En el tema de innovación no estás sujeto a la actitud o berrinches de una sola persona o pequeño grupo. Quien evalúa tu idea - producto o servicio - es el mercado, los consumidores finales. Si lo haces bien, probaras las mieles de poder conquistar un mercado.

Ahora, imagina que tus proyectos internos los manejas como una innovación y te piensas como una compañía dentro de tu organización y donde debes ser competitivo. Eso elimina zonas de confort pero impulsa que muchos integrantes de la organización se transformen y se vuelvan innovadores.
Así que la meta no es implantar un sistema de inteligencia de negocio, o una solución de integración tecnológica; sino una solución de negocio y que se pueda nombrar una innovación para tu organización y para tus clientes.


Lo que expliqué es el método para planear la innovación. El siguiente paso es la construcción. En Innbit, también estamos habilitados para usar las mejores prácticas pero desde un enfoque ágil y esbelto. De hecho es una nueva entrada de este blog.

Por lo mismo, nuestro foco no es elaborar aburridos documentos de consultoría o recomendaciones que solo funcionan en láminas de power point.



Queremos estar contigo para ver tu éxito con tus ideas, por que ese éxito es también nuestro.
Esto demanda tener mucho coraje, pero la verdad, para que tu trabajo valga la pena y sea una parte de tu vida, es importante tomar riesgos y hacer bien las cosas y con pasión.

miércoles, 20 de abril de 2016

El modelo de Innovación de Innbit


En Innbit te ayudamos a que tu organización capitalice las ideas de sus recursos humanos para generar innovaciones a través de servicios de que den valor a tus clientes; utilizando un enfoque para dar certidumbre a los proyectos y apoyando con tecnología de vanguardia, con la visión de que dichos servicios tengan un alta diferenciación y ventaja competitiva

Para esto, tenemos un modelo de innovación y que es la manera para ir enfocando a tu organización en los primeros pasos para generar soluciones innovadoras.



El modelo consiste en hacer que tu organización conforme un equipo de personas que ya tienes como parte de tu Capital Humano y con la capacidad y la ansiedad de generar ideas. Es sorprendente, pero en muchas organizaciones la gente que es callada son las que tienen un mejor potencial pero que guardan silencio al identificar culturas ortodoxas o burocráticas. 

Para conformar al equipo de innovación, no basta con citarlos y ponerlos en un área de trabajo para ver como se les ocurren ideas.  Es muy importante que en una organización identifique el tipo de innovación a buscar. La innovación se puede dar al generar una nueva manera de otorgar los servicios a los clientes o por generar nuevas características sobre productos ya existentes; y es normal que detrás de un proceso burocrático o un producto con baja calidad esté la respuesta y una persona con talento de innovación identifica como una oportunidad (lo contrario es cuando las personas ven los errores pero solo se quejan y nunca proponen como cambiar) y empieza a proponer ideas que típicamente mezclan  dos o más conceptos que previamente no eran compatibles.

Piensen cuando tenemos que sufrir tiempos de espera en organizaciones que dan servicio, o cuando nos piden documentos para otra vez comprobar nuestra identidad, o cuando hablas a un centro de contactos y no saben nada de ti. En ese momento está una oportunidad de innovación.

Para que una idea se convierta en innovación, se debe llevar a dicha idea a que sea comercializable, que tenga consumidores que la utilicen y la hagan parte de su vida laboral o personal.  Muchos equipos de trabajo se quedan encantados y atrapados en su idea pero eso les impide ir a la fase de comercialización.

La formula de la innovación es igual a IDEA * COMERCIALIZACIÓN.  Si no hay comercialización, no es innovación.

Entonces, que pasos deben seguirse para llevar una Idea a transformarse en una innovación. 

El primer paso es hacer que las personas se conformen como un equipo y sepan a expresar sus ideas. Con la técnica de Lego Serious Play  (LSP) se logra integrar equipos de trabajo, permite que el 100% de los participantes aporte y colabore y al concluir las sesiones tienen una maqueta en 3D que representa via metáforas, la visión o estrategia o el producto o servicio. 

Una vez que el equipo de innovación se conformó, para cada Idea, debe someterla a estas preguntas:
  • ¿ Quién es tu cliente ?
  • ¿ Qué puedes hacer por tu cliente ?
  • ¿ Cómo van adquirir a tu producto o servicio ?
  • ¿ Cómo obtener dinero del producto ?
  • ¿ Cómo diseñar y fabricar a tu producto ?
En Innbit, en esta serie de pasos, también nos atrevemos a ser innovadores. Convertimos una disciplina que es  acusada de ortodoxa - Arquitectura Empresarial - y la enfocamos para que se contesten las preguntas anteriores y sumando también Lego Serious Play.

Al concluir, tenemos un modelo de empresa escalable y que se sustenta en tres pilares tecnológicos:

  • Consumibles Digitales que se traduce a Aplicaciones móviles, Gadgets (Internet of Things) y todo lo que permite entregar y enviar información a las personas
  • Servicios Digitales que se traduce a Servicios Web (o Web API) y que envuelven los procesos y lógica de negocio
  • Nube que se traduce a la infraestructura tecnológica (Computo, Almacenamiento) sobre el cual ejecutar a los servicios digitales
Y algo que es muy importante, como parte de una empresa que quiere innovar y es el hecho de aprovechar la información para identificar a tus clientes, hacer predicciones; utilizando técnicas de ciencia de datos
Inclusive, muchas organizaciones pueden vender sus volúmenes de datos para ayudar a identificar comportamiento o tendencias. Hoy siento que muchas organizaciones están ignorando el poder de la información que ya tienen a la mano y están desperdiciando TeraBytes al día. 

Entonces, innovar no es una ciencia oculta, es algo que de manera natural cualquier organización puede hacer y utilizando la tecnología de información como diferenciador.

En Innbit te podemos ayudar a dar los pasos que necesites, te acompañamos hasta donde tú desees. Por que nuestro trabajo es despertar al equipo de personas que transformen  a tu organización e inspirarles para que definan productos y servicios con Tecnología de Información de vanguardia.